Datos Interesantes de Jilotzíngo
Significado y Glifo...¿ Sabías que...?
Los orígenes de nuestro municipio de Jilotzíngo datan de mayo de 1868
cuando se crea el municipio de Monte Alto, el cual abarcaba a Tlayota
(hoy Isidro Fabela) y al actual municipio de Jilotzíngo.
En agosto de 1874 se dividió aquel municipio de Monte Alto en los
actuales municipios de Isidro Fabela y Jilotzíngo.
El nombre de nuestro municipio de Jilotzíngo tiene dos significados
diferentes de acuerdo a dos autores.
El primero de acuerdo a Garibay Quintana es "Lugar donde se venera a
la Diosa Xilo o Xilone", derivado del mexicano "Xolotxin" que
significa "Diosa Xilo o Xilone" y de "co" que quiere decir "lugar en".
El segundo significado de acuerdo a Manuel de Olaguíbel y del Dr.
Peñafiel es "Lugar de mazorcas tiernas de maíz", derivado de "Xilotl"
que se pronuncia actualmente "jilote" y que quiere decir "mazorca de
maíz tierna" y de Ztinco" que se pronuncia "zingo" y que quiere
decir también "lugar donde" o "lugar en".
Este es el glifo de Jilotzíngo
Por lo anterior, el símbolo o "glifo" que actualmente se utiliza en
el municipio de Jilotzíngo está representado por un par de miembros
inferiores o piernas que sostienen unas mazorcas tiernas de maíz.
Este es otro glifo de Jilotzíngo:
NUESTRO PUEBLO
El municipio de Jilotzíngo se compone de las siguientes poblaciones:
Santa Ana que es la cabecera municipal, Santa María Mazatla, San
Miguel Técpan, Espíritu Santo, San Luís Ayuca y San José.
En Santa María Mazatla, se encuentra una hermosa iglesia que contiene
la imágen de Santa María que esta llena de alhajas y empuña en su
mano un pequeño cetro el cual esta rematado por una bellísima
esmeralda. Este pequeño cetro hace recordar al bastón o "palo de
sonajas" que según los informadores de Sahagún era característico de
la Diosa de las Mazorcas o Xilo. Lo anterior explica que en el
municipio se tenga una gran predilección por el culto a la virgen de
Santa María Mazatla.
Algunos de los pobladores ilustres de Jilotzíngo son:
Pedro Alonso Izquierdo, español que en el año de 1565 recibió un
sitio de estancia para ganado menor.
Pedro Pérez de la Portilla, también español y que en el año de 1567
también recibiera un sitio para ganado menor con dos caballerias de
tierra en los pueblos de Jilotzíngo y Cahuacán.
José de Jesús Pónce fue un notable maestro que dedico su vida en la
alfabetización de los habitantes del lugar.
José Alvarez Terán fue reconocido como jefe político y benefactor del
pueblo.
Regresa a la Página Principal de Jilotzíngo
Visita ...
Grupo Foresta
¿ Cómo llegar ?
¿ Qué hacer en Jilotzíngo ?
Datos interesantes de Jilotzíngo
¿ Donde comer en Jilotzíngo ?
Servicios en Jilotzíngo
Autoridades en Jilotzíngo
Sitios relacionados con Jilotzíngo
Fernando García-Rojas Rivera
grupoforesta@hotmail.com
Ciudad de México, Distrito Federal
México

He tenido la suerte de que me visiten
apreciables personas como tú